Estación de trabajo de Arranger: se abre el mercado para artistas solistas
Innovación sin precedentes a través de teclados portátiles de alta gama
En su inicio, los teclados portátiles a menudo se consideraban un instrumento para principiantes, niños y jóvenes; al ser portátiles y no requerir conocimientos especiales o técnicas avanzadas de interpretación, no se consideraban instrumentos serios. El lanzamiento del PS-6100 en 1984 transformó la percepción de los teclados portátiles.
Ante todo, un cambio importante fue la cantidad de teclas. Hasta ese momento, los modelos de teclados portátiles tenían un máximo de 49 teclas. Con más teclas se habría afectado la portabilidad y simplicidad. El PS-6100 fue el primer modelo con 61 teclas de tamaño estándar, igual que el sintetizador DX7, que se había convertido en un éxito mundial desde su lanzamiento el año anterior. Con las 61 teclas, el PS-6100 podía servir como un teclado profesional. Y con un estuche diseñado por el arquitecto y diseñador italiano Mario Bellini, el PS-6100 creó una imagen completamente nueva de los teclados portátiles. Al posicionarse en la cima de los teclados, adoptó el nombre "Keyboardissimo" y representó la culminación de la tecnología electrónica de Yamaha en ese momento.
El PS-6100 tenía el mismo generador de sonidos FM que el DX7 y un generador de ritmo PCM, y era compatible con MIDI —que en ese entonces iba en un ascenso meteórico para convertirse en el estándar técnico para intercambiar datos de ejecución entre instrumentos musicales electrónicos sin importar el fabricante— e incluso venía con un Manual MIDI además del manual de instrucciones. De hecho, en ese momento, ninguno de los sintetizadores de la compañía tenía siquiera un generador de sonidos multi-timbral capaz de recibir múltiples canales MIDI (esto solo podía hacerse en el TX816 con sus múltiples módulos de generador de sonidos). Al igual que otros teclados, el PS-6100 solo podía recibir y transmitir un tipo de datos: si las teclas estaban activadas (presionadas) o desactivadas (liberadas). Sin embargo, podía recibir múltiples canales para el control de volumen, lo que permitiría el control MIDI individual de Orchestra Upper, Orchestra Lower, Solo, Bass, Chords y Rhythm, y también podía cambiar entre patrones de ritmo.
Con un precio de 220,000 yen, el PS-6100 costaba 50,000 yenes más que el PC-1000, el modelo más caro hasta ese momento. Pero podía reproducir simultáneamente seis Voces diferentes (incluido el ritmo) y tenía una función de Acorde de Bajo Automático (Auto Bass Chord), una función de programación de música (Music Programmer) para grabación y otras funciones que normalmente requerían un dispositivo separado llamado secuenciador MIDI. Dado que un solo instrumento ofrecía todas esas funciones, el costo era bastante razonable en comparación con el precio del DX7 de 248,000 yenes. No obstante, el período de almacenamiento de memoria garantizado para la función del programador de música en ese momento era de solo cinco días; almacenar datos por más tiempo requería una grabadora de cinta con una interfaz de casete (es decir, los datos se tenían que grabar como audio). Aunque hoy en día parece inimaginable, esta especificación demuestra que el producto fue creado utilizando la tecnología más avanzada disponible en ese momento.

PS-6100
Además, el espléndido diseño de Mario Bellini, que presentaba el panel de control que se plegaba y cubría el teclado, ganó el Premio Good Design Award en 1984. El panel de control contiene numerosos disyuntores y deslizadores que obviamente necesitaban estar conectados eléctricamente a las teclas. Con la modesta tecnología disponible en ese momento, debió ser un esfuerzo heroico suministrar electricidad a las partes móviles; hoy en día, se utilizan comúnmente cables planos para acomodar partes que se doblan.

Al año siguiente del lanzamiento del PS-6100, Yamaha presentó el PSR-50, PSR-60 y PSR-70, todos compatibles con MIDI. Estos tres modelos dieron inicio a la frase “Teclado de entretenimiento digital” de los productos Portatone. La rapidez de las innovaciones tecnológicas en esta era fueron evidentes en el precio del PSR-70: 128,000 yenes, o un poco más de la mitad del precio del PS-6100 a pesar de tener las mismas especificaciones del generador de sonidos y la misma cantidad de teclas (61).
El año siguiente, 1986, apareció el PSR-6300 con el mismo panel de control plegable del PS-6100. Aunque su valor era 218,000 yenes, similar al PS-6100, el PSR-6300 marcó el comienzo del enfoque más orientado a la producción musical de Yamaha. Una característica reveladora fue la función Rhythm Step Light. Hasta ese momento, para crear y grabar un acompañamiento original, los programadores de música necesitaban seleccionar un patrón rítmico básico y tocar el acompañamiento en las teclas en tiempo real mientras se reproducía el patrón rítmico. La resolución en ese momento era de 32 notas, por lo cual si el ritmo no estaba en tiempo durante la grabación o si la programación empezaba antes de que la frase finalizara, los programadores se frustraban con sus propios ritmos y se sentían en un callejón sin salida. Rhythm Step Light permitió a las personas ingresar ritmos aún cuando no podían ejecutarlos en tiempo real.
De hecho, la función Rhythm Light fue revolucionaria porque aprovechó el concepto distintivo de los teclados portátiles: utilizar las teclas para ingresar datos. Sobre las teclas del PSR-6300 habían iconos impresos de las Voces de batería utilizados para tocar percusión. Los números del 1 al 32 estaban impresos sobre las teclas en la mitad izquierda; cada tecla representaba un paso en dos compases de corcheas (16 x 2 = 32) y podía usarse para ingresar el número asignado. Por ejemplo, para ingresar un sonido de bombo en cada nota negra, el usuario debía mantener presionada la tecla del bombo a la derecha y luego presionar las teclas 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25 y 29 a la izquierda. Las teclas numeradas del PSR-6300 funcionaban de manera precisa igual que las pantallas de entrada en matriz de las baterías electrónicas. Las pantallas LCD no se utilizaban mucho en ese momento, por lo que proporcionar este tipo de interfaz de usuario requería que el panel de control tuviera botones y disyuntores específicos. En ese contexto, usar las teclas en lugar de botones y disyuntores fue una gran genialidad.
Detrás de la adopción de este método de ingresar información "no en tiempo real" presionando teclas para hacer música, estaba la intención de Yamaha de facilitar a más personas disfrutar de la música, y también el impacto de DTM, o "música de escritorio", que más tarde se volvería popular en Japón. De hecho, a partir de este momento, los teclados portátiles además de ser instrumentos que se tocaban de forma tradicional; también incorporarían elementos de producción musical.
El PSR-6300 también era compatible con el almacenamiento de datos en cartuchos de RAM, una mejora significativa con respecto a la interfaz de grabadora de cinta anterior (con la que también estaba equipado).

Mario Bellini y el PSR-6300
DSR-1000/2000, los primeros teclados con todo incluido de Yamaha

A medida que el estándar MIDI se hizo más popular en grabaciones profesionales y la música producida en computadora, los teclados portátiles que las personas en esos espacios usaban para crear ensambles completos desde un solo dispositivo empezaron a incluir la funcionalidad MIDI a gran escala. Aunque el PSR-6300 y otros teclados de su generación podían recibir en múltiples canales MIDI (16 canales para transmitir diferentes porciones de datos musicales), el control de volumen era prácticamente lo único que se podía hacer en el canal principal. Eso cambió con el lanzamiento del DSR-1000 y DSR-2000 para conmemorar el 100 aniversario de Yamaha en 1987; los nuevos teclados tenían generadores de sonido con un modo de recepción multicanal. Ahora, los músicos podían tocar diferentes cosas con hasta cuatro Voces en su teclado portátil y a la vez recibían datos MIDI de un secuenciador externo (además de tocar ritmos). Aunque la polifonía era limitada, podían crear un ensamble con un sonido de piano tocando acordes de cuatro notas, un sonido de metales tocando dos notas, una sonido de flauta tocando una melodía de una sola nota y un sonido de bajo de una sola nota.
Esta función se mejoró en parte debido a la popularización global de la producción musical con sintetizadores y secuenciadores de finales de la década de 1980. A diferencia de los teclados portátiles más antiguos, el DSR-1000 y el DSR-2000 venían con un manual de instrucciones que comenzaba con una explicación de las funciones del sintetizador antes de pasar a la creación de sonidos, el compositor de ritmos y el grabador de secuencias; era esencialmente un manual para un sintetizador integral. Cuando se lanzó la serie DSR en 1987, ninguno de los productos en la categoría de sintetizadores tenía un secuenciador integrado; el V50, lanzado en 1988, fue el primero, que le dio la serie DSR reconocimiento legítimo como el primer sintetizador integral.
Compromiso con las Voces realistas
Los notables avances tecnológicos mejoraron las funciones de los secuenciadores, el sintetizador y del MIDI de los teclados portátiles. Ahora, cargados con tantas características avanzadas, los teclados portátiles se volvieron más complicados y crearon un gran obstáculo para los principiantes, en particular, para los niños. Yamaha mejoraría la serie PSR para remediar estos problemas y volver a centrarse en crear teclados portátiles que fueran instrumentos para tocar. Un cambio importante en las especificaciones del generador de sonidos fue la introducción del sistema de generación de sonidos de arquitectura dual (DASS). Aunque los teclados portátiles de alta gama en ese momento tenían generadores de sonido FM, también contaban con generadores de ritmo PCM para muestreo (la técnica de grabar digitalmente los sonidos de instrumentos reales) para aprovechar la popularidad de la técnica y la facilidad de obtener sonidos realistas (sonidos similares a los de instrumentos en vivo). El muestreo de instrumentos de percusión es relativamente fácil; los bombos, tarolas/redoblantes, panderetas y otros instrumentos de percusión solo requieren una grabación porque los sonidos no duran mucho y cada instrumento emite una o solo unas pocas tonalidades. En cambio, muestrear un piano requiere una gran cantidad de datos dado el perfil más extenso de cada nota y porque se deben tomar muestras de cada una de las 88 teclas y de la fuerza con la que se tocan. En ese momento, la memoria era demasiado cara para crear Voces de piano muestreadas para teclados portátiles y venderlas a precios que los consumidores pudieran pagar, y mucho menos para producirlas en masa. El generador de sonidos DASS (sonidos de arquitectura dual) fue diseñado para resolver este problema y producir sonidos realistas con un consumo mínimo de memoria. Esto se logró grabando muestreos cortos solo del ataque (el sonido inicial), que determina la impresión que el oyente tiene de la Voz, y utilizando un generador de sonidos FM para rellenar la reverberación. Los generadores de sonidos DASS aparecieron en la serie EOS y otros instrumentos en la categoría de sintetizadores y fueron los precursores de los sistemas AWM utilizados para crear la mayoría de los sonidos de teclado portátiles hoy en día a partir de muestreos de Voces completos.
Aunque no es una exageración decir que casi todos los generadores de ritmo existentes se basaban en PCM, simular un instrumento afinado como un piano requería combinar múltiples muestreos para cada Voz. Por supuesto, debido a las limitaciones tecnológicas de la época no había suficiente memoria para muestrear las 88 teclas. Para solucionarlo, la alternativa fue muestrear desde unos pocos hasta varias docenas de tonos, y la frecuencia de salida se modificó para los tonos cercanos a los muestreados. Este método de combinar varios muestreos en una sola Voz se llama multimuestreo, una técnica que Yamaha adoptó con seriedad para realizar el muestreo para el generador de sonidos DASS. La introducción del DASS (sonido de arquitectura dual) hizo que los sonidos de los teclados portátiles fueran más realistas, lo cual hizo que los instrumentos fueran más atractivos para un público más amplio. Esta actualización de las especificaciones del generador de sonidos —una parte fundamental de cualquier instrumento musical electrónico— aumentaría la euforia de tocar música. Yamaha también introdujo ideas para funciones relacionadas con la interpretación. Por ejemplo, la barra de desplazamiento y la rueda de cambio de tono en el PSR-2500, PSR-3500 y PSR-4500. Ubicar estos controladores rotativos bajo la palma del usuario les permitió controlar el volumen (barra de desplazamiento) y modificar el tono (rueda de cambio de tono) al tocar las teclas. Otras características que se agregaron fueron Sustain y Dual Voice. Sustain era un efecto similar al pedal de sustain de un piano. Presionando un botón el usuario podía extender la liberación; el tiempo entre la liberación de una tecla y la disipación del sonido. La función Sustain era distintiva de los teclados portátiles, que no tenían controles de pie y se tocaban únicamente con las manos. Dual Voice era similar a lo que hoy llamamos "superposición"; permitía al usuario seleccionar dos voces diferentes para que sonaran simultáneamente. A pesar de la diferencia en la terminología, lo notable es que las características estándar de los sintetizadores y otros instrumentos electrónicos modernos se pusieron a disposición en este período de tiempo.

PSR-4500
El PSR-4500 también estaba equipado con reverberación digital. En la década de 1980, la reverberación digital estaba evolucionando a un ritmo vertiginoso. En la primera mitad de la década, la reverberación era un producto de alta gama que solo se encontraban en estudios de grabación. El lanzamiento del SPX90 en 1985 aceleró su popularidad, y para finales de la década de 1980, muchos modelos habían sido adoptados como efectos integrados para instrumentos electrónicos. Los teclados portátiles fueron parte de esta tendencia, y con ello, evolucionaron de simples instrumentos electrónicos a instrumentos musicales capaces de producir sonido de alta calidad.
La evolución de la UI (interfaz de ususario) y la función Estilo abrió el camino hacia el futuro.
A medida que Yamaha dominaba los secuenciadores MIDI, las funciones de creación de sonido similares a un sintetizador y otras tecnologías de vanguardia, evolucionaron los teclados portátiles hasta volverlos una herramienta de producción musical integral. Las funciones de los secuenciadores estaban mejorando rápidamente en ese momento, y aunque Yamaha ciertamente quería promover las funciones avanzadas de los teclados, también valoraba el papel de los teclados como instrumentos para tocar. Al observar los manuales de instrucciones de los teclados portátiles lanzados en la década de 1990, el manual del PSR-6700 (1991) comenzaba con una explicación del secuenciador y promovía las funciones de grabación, mientras que el manual del PSR-5700 (1992) comenzaba con la selección de Voces e instrucciones sobre la ejecución en Japón, y las funciones del secuenciador para el modelo en el extranjero. Todos los manuales del PSR-SQ16 (1992) comenzaban con la selección de voces e instrucciones para la ejecución. Este cambio en el orden de la información en los manuales ilustra el dilema al que se enfrentó Yamaha al tener que elegir qué enfatizar.
El PSR-SQ16 estaba equipado con un generador de sonidos de 16 canales que reproducía 11 partes más que las cinco convencionales (Ritmo, Bajo, Orquesta Superior, Orquesta Inferior y Solo), convirtiéndolo en un instrumento integral para producir música. Aunque las especificaciones del generador de sonidos estaban claramente muy por encima de los requisitos para tocar en tiempo real, el PSR-SQ16 representaba adecuadamente el nivel de integración de los semiconductores y la tecnología de software de la época. Es decir, la evolución de las funciones de los secuenciadores dio paso a las funciones de Estilo mejoradas que son indispensables en los teclados portátiles modernos.
La calidad de las funciones Estilo mejoró drásticamente con el sistema de Style mejorado que Yamaha desarrolló para el PSR-1700/2700 lanzado en 1993. El sistema Estilo fue la culminación de la experiencia de la empresa en acompañamiento automático y se combinó bien con el formato estándar basado en Standard MIDI File (SMF) y Style File Format (SFF) desarrollado al mismo tiempo, lo que facilitó la producción y suministro de Estilo. La capacidad de producir y suministrar Styles en SMF, que estaba ganando popularidad en ese momento, ayudó a Yamaha porque pudimos pedir a instrumentistas fuera de la empresa que crearan Estilos para agregar a los producidos por nuestros propios desarrolladores. Esto impulsó mejoras tanto en la calidad como en la cantidad de Estilos.

PSR-2700
El PSR-6000, lanzado en 1994, contaba con un gran panel LCD, una hazaña que fue posible gracias a innovaciones en componentes electrónicos. Antes de eso, la mayoría de los teclados tenían pantallas LED de siete segmentos o pantallas LCD monocromáticas de dos líneas, pero el PSR-6000 contaba con una pantalla grande (116.2 mm x 90 mm) con una interfaz con gráficos y texto. Esto permitió a los usuarios consultar visualmente los puntos de división, las pantallas de octava y más, además de la pantalla de edición de secuencias. La pantalla no era un panel táctil como lo sería hoy, pero los botones a su izquierda y derecha y la perilla (rueda) debajo probablemente hacían que las operaciones fueran más sencillas que antes. Con una unidad de disco flexible (floppy disk) de 3.5 pulgadas para el almacenamiento de datos, el PSR-6000 fue un adelanto de lo que llegaríamos a conocer como estaciones de trabajo musicales. Al año siguiente (1995), se lanzó el PSR-7000, un modelo de alta gama para uso doméstico. Con pantalla y dial (rueda) para el controlar la barra de armónicos (drawbar) para los sonidos del órgano, un pentagrama que muestra las notas de los acordes, una función que facilita la creación de patrones de acompañamiento auténticos y muchas otras funciones profesionales, el PSR-7000 sería un éxito entre los músicos de clubes nocturnos y otros intérpretes.
Su sucesor, el PSR-8000, tenía la misma carcasa y la misma interfaz, pero se vendió más del doble gracias a las mejoras en la creación de sonido y la funcionalidad que buscaba el mercado. La nueva función Groove & Dynamics permitió a los usuarios cambiar temporalmente el tiempo de pronunciación, la velocidad (dinámica) y el tiempo de gate (longitud de la nota) de los Estilos preestablecidos durante la reproducción para aumentar el groove (ritmo), aumentando drásticamente la variedad de Estilos con gran reconocimiento. En 1999, Yamaha lanzó el PSR-9000, que tenía un diseño y una interfaz de usuario sustancialmente renovados, un sonido más refinado y mejores altavoces. Los usuarios quedaron fascinados con las nuevas voces Cool! y Live! Pero el teclado pesaba 22.5 kg (6.5 kg más pesado que el modelo anterior), lo que llevó a la decisión de no instalar altavoces en los modelos posteriores.
El año siguiente (2000), Yamaha presentó el 9000Pro, un modelo profesional con 76 teclas y sin altavoces. Era un producto ambicioso; además de tener un nombre de modelo inusual que comenzaba con un número en lugar de PSR, podía conectarse a un teclado de computadora y tenía puertos para salida de monitor, alojamiento de computadora y dispositivos SCSI-2, así como módulos de expansión de generador de sonidos PLG-150VL y PLG-150AN comercializados para sintetizadores.

9000pro
Estaciones de trabajo Arranger: un éxito en los países en desarrollo gracias a la producción local para el consumo local.
Yamaha comenzó a fabricar teclados para principiantes en su planta de Tianjin, China, en 1990. La empresa estableció Yamaha Music Manufacturing Asia (YMMA) en Indonesia en 1997 y finalmente lanzó la producción a gran escala de estaciones de trabajo Arranger en 2001. El PSR-2000/1000 lanzado en 2001 se basó en el modelo insignia PSR-9000 y contaba con mucha más memoria y Estilos, lo que motivó la inclusión de Music Finder, una nueva función que permitía a los usuarios buscar por estilo, ritmo y más. Los datos de Estilo siempre fueron una parte fundamental del concepto del producto para los teclados portátiles, por eso las ideas relacionadas con el software se volverían muy importantes en la década de 2000, cuando las innovaciones electrónicas habían saturado todos los campos. En ese sentido, Yamaha empezó a renovar el sistema de firmware y la interfaz de usuario alrededor de esa época, cambió el producto para facilitar el suministro de contenido y las especificaciones adicionales en el futuro. Estas especificaciones también fueron la base para la serie Tyros que se lanzaría más tarde.
La fábrica de Yamaha Music Manufacturing Asia, establecida en 1997
El ciclo del modelo durante este tiempo fue extraordinario, con el PSR-2100/1100 lanzado en 2003 seguido rápidamente por el PSR-3000/1500 en 2004. Después, en 2007, se lanzó el PSR-S900/S700, el primero de la serie S que sentó las bases para la gama actual.
A partir del PSR-S950/750 lanzado en 2012, los teclados podían utilizarse para expandir formas de onda con memoria flash incorporada, mejorando drásticamente la fidelidad del contenido local. Yamaha lanzó una serie de paquetes de expansión llamados Voice & Style Expansions (expansión de voces y estilos) que permitieron a los usuarios crear innumerables Voces y también estimularon las ventas de datos de Voces patentados. En 2015, la compañía lanzó el PSR-S970 con ocho veces más memoria de forma de onda. Tres años después, se presentó el PSR-S975, el último de la serie S. Los teclados desde el PSR-2000 hasta el PSR-S975 tuvieron éxito en el sudeste asiático —especialmente en Indonesia— y ayudaron a Yamaha a recuperar exitosamente su cuota de mercado frente a Technics, la marca dominante en los años 90.

Roadshow para Organ Tunggal
Al mismo tiempo, aumentó la demanda de estaciones de trabajo Arranger en el Medio Oriente diseñadas para la música del Medio Oriente. Para satisfacer dicha demanda, Yamaha lanzó muchos modelos para el mercado de Oriente Medio: el PSR-A1000 basado en el PSR-2000 en 2002, el PSR-OR700 basado en el PSR-3000 en 2007, el PSR-A2000 basado en el PSR-S910 en 2011 y el PSR-A3000 basado en el PSR-S950 en 2015. Los paneles frontales de estos modelos fueron diseñados para facilitar la afinación de escalas, lo cual es muy importante para tocar en grupos con instrumentos acústicos de esa región.
El PSR-A3000 también admitía la expansión de forma de onda, lo que fue un éxito porque mejoró drásticamente la fidelidad de los sonidos de instrumentos de Oriente Medio.
La evolución continuó con el PSR-SX900 en 2019. Las teclas de la serie PSR-SX contaban con una pantalla táctil, lo que eliminó la gran cantidad de botones a los lados y debajo de la pantalla para que el diseño del panel fuera más limpio. También tenían las mismas teclas FSB de alta calidad utilizadas en el Electone ELB-01 y en el teclado de escenario CK61, una mejora considerable en la calidad de estos teclados. Los teclados también tenían la función Time Stretch para cambiar el tempo sin cambiar el tono al reproducir archivos de audio, la función Pitch Shift para convertir el tono sin cambiar el timbre, y otras funciones de reproducción de audio, que los convirtió en instrumentos versátiles para todo, desde actuaciones basadas en Estilo hasta conjuntos con archivos de karaoke.

PSR-SX900
Como sucesores del PSR-SX900, el PSR-SX920 y el PSR-SX720 son estaciones de trabajo más avanzadas, cuya evolución clave es que son los primeros teclados de la serie PSR con las funciones Super Articulation Voice+ (S.Art+) y Super Articulation Voice 2 (S.Art2). S.Art+ cambia sin esfuerzo entre muestreos de diferentes técnicas, por ejemplo, alternando entre las Voces legato y pizzicato para cuerdas con solo tocar un botón asignable, o cambiando a un sonido de cuerda trémolo usando el joystick. S.Art2 (detalles más adelante), una función en el Genos2 (el modelo actual de alta gama), incorpora una gama mucho más amplia de expresión musical. El PSR-SX920 y el PSR-SX720 también tienen la función Portamento de Crossfade que suaviza los cambios de tono para los sonidos de violín y otros instrumentos de cuerda. En los sintetizadores PCM típicos, el legato se expresa al cambiar el tono de la forma de onda inicial, una práctica que destruye los matices del sonido auténtico legato. Crossfade Portamento hace que la salida suene como un instrumento acústico sin interferencia digital, realzando la expresividad. Finalmente, el PSR-SX920 y el PSR-SX720 tienen casi las mismas funciones de Arranger que las estaciones de trabajo de la serie Genos, con el doble de efectos de inserción, la función Style Dynamics (Dinámicas de Estilo), la función Smart Chord (acorde inteligente) que reconoce automáticamente la tónica, el dominante y otras relaciones armónicas de las teclas preestablecidas y toca acordes complejos con una sola tecla, y más.
Si bien las series insignia Tyros y Genos se vendieron muy bien en el mercado —especialmente en Alemania— el excelente costo rendimiento de las estaciones de trabajo Arranger de gama media las convirtió en favoritas en Asia, el Medio Oriente y América Latina, lo que contribuyó profundamente a la cultura musical de cada país en esas regiones. Por esta razón, Yamaha promovería la colaboración en la creación de contenido entre la oficina central y América Latina para la serie PSX-SX y aún más. Hay aproximadamente 20 países de habla hispana, y la música que se toca en cada uno es diferente de los demás. Para simular fielmente la música de cada país, el personal de la oficina central de Yamaha y las sucursales locales se visitaron mutuamente durante varios años para talleres de producción de contenido, y ahora es una práctica común de la empresa producir paquetes de contenido local de alta calidad localmente.
Ahora que la empresa ha trasladado su base de fabricación a YMMA y puede comercializar modelos que satisfacen las necesidades locales, la confianza en los teclados portátiles de Yamaha aumentó y ayuda a expandir la cuota de mercado en cada país, un ejemplo perfecto de producción local para consumo local.
Tyros: siempre en función del diseño

En paralelo con estos desarrollos, Yamaha adoptó otro desafío en 2002: la estación de trabajo Arranger digital Tyros. A diferencia de los modelos de teclados portátiles anteriores, el desarrollo del Tyros se inició con el concepto. El ángulo del concepto también era novedoso, centrado en el diseño más que en la funcionalidad digital. Incluso los primeros bocetos contenían la pantalla emergente, los altavoces que sobresalían de la parte superior de la unidad y paneles laterales modificados para hacer que el instrumento fuera más fácil de transportar. Cuando Shinichi Ito —en ese entonces productor de modelos en la sede central de Yamaha— vio los bocetos, su objetivo fue crear un diseño y un sonido que provocaran escalofríos. Él comparó al instrumento con un restaurante, el diseño semejante a la zona exterior, y el sonido a la cocina. Su enfoque era encontrar formas de simular de manera exhaustiva y completa un sonido acústico realista.
Una solución era capturar todos los sonidos generados cuando se tocaban los instrumentos, incluidos los ruidos. Yamaha también se centró en el hecho de que la misma nota en el mismo instrumento suena diferente dependiendo de cómo se toca, y en grabar notas que se tocan de muchas maneras diferentes. Con una enorme cantidad de nuevos archivos grabados de muestreo (Mega Voice), el nuevo teclado tenía sonidos completamente nuevos que superaron a los de los teclados portátiles existentes. El producto de este concepto sin precedentes tanto en términos de diseño como de sonido fue la estación de trabajo Arranger digital Tyros.
Las estaciones de trabajo Tyros fueron diseñadas para músicos profesionales que actúan en escenarios y tenían un diseño más estilizado porque no contaban con altavoces incorporados como los teclados de la serie PSR anteriores. (Aunque se podían instalar altavoces en la parte superior de la unidad principal como opción, la mayoría de los músicos utilizan el sistema de sonido del lugar, por lo que no eran necesarios). Para mejorar la visibilidad en escenarios oscuros, los interruptores principales se iluminan con lámparas LED, y algunos otros interruptores tienen lámparas LED en la esquina superior izquierda. Se tomaron estas y otras medidas para satisfacer las necesidades de los artistas.

Tyros
El concepto evolucionó aún más, y Yamaha introdujo el Tyros2 en 2005. La cuantiosa cantidad de Mega Voice muestreado en Tyros presentaba un problema: era demasiado difícil de explorar y desplegar completamente con las técnicas de teclado existentes. Utilicemos como ejemplo la guitarra. El rasgueo y otras técnicas únicas de la guitarra le dan su sonido único, pero es prácticamente imposible rasguear teclas en un teclado. Para resolver este problema, Yamaha creó la función Super Articulation, que permite a los intérpretes articular los sonidos de otros instrumentos sin tener que aprender nuevas técnicas. Por ejemplo, los instrumentistas pueden tocar legato o staccato en el teclado para acceder a diferentes muestreos, o usar la rueda de cambio de tono y los pedales para alternar entre técnicas, ampliando el rango de expresividad más allá de lo que se esperaría de un teclado. Esto permitió añadir a la interpretación elementos como ruido de cuerdas en guitarras acústicas o gruñidos de saxofón, y lograr emitir mucho más que tan solo muestreos de notas legato.
A los músicos de todo el mundo les fascina Super Articulation, y YouTube está lleno de ejemplos de la función en acción.
El Tyros3, lanzado en 2008, es un teclado FSX que mejoró drásticamente la facilidad de ejecución, formas de onda adicionales del sintetizador MOTIF, la capacidad de importar formas de onda externas y más. Además de mejorar la funcionalidad como teclado profesional, también incluía un grabador de disco duro de dos pistas, lo cual agregó una elemento necesario para producir música de principio a fin en un solo dispositivo. El Tyros3 también tiene Super Articulación 2 (S.Art2), una tecnología que divide los sonidos en tres partes —inicio, cuerpo y cola— selecciona instantáneamente los datos de muestreo apropiados para la ocasión de una enorme base de datos y los conecta suavemente. S.Art2 es útil para simular instrumentos de viento y otros instrumentos cuyo sonido depende en gran medida de la técnica de interpretación, y utiliza la tecnología del modelo de elemento de articulación (AEM).
Dos años después (2010), Yamaha presentó el Tyros4, con datos de Estilo mejorados y la función de armonía vocal. La empresa remodeló la funcionalidad para mantenerse al día con los tiempos, incluso la capacidad de descargar contenido con una conexión de red y reproducir archivos mp3. Más o menos durante es período, el Tyros recibió una serie de actualizaciones que lo acercaron a la serie MOTIF de sintetizadores, y en 2012 se lanzó el Tyros4B, una versión negra con un diseño similar al MOTIF XF. Al año siguiente se lanzó el Tyros5, que incluía la adición de archivos de grooves (ritmos) de batería reales basados en audio y efectos VCM. Tyros5 agregó más de 300 nuevas Voces (incluidas las Voces S.Art2) y un paquete de generador de sonidos ampliado. También se incluyó la función Ensemble Voice, que traduce acordes en sonidos de cuarteto de metales, y Organ World, que pone a disposición sonidos de órgano vintage para tocar junto con la interfaz de usuario. El Tyros5 tiene todas las especificaciones mejoradas necesarias para un rendimiento avanzado. Notablemente, Yamaha también lanzó un modelo Tyros5 de 76 teclas.

Tyros4
Estaciones de trabajo digitales profesionales GENOS
La serie Tyros experimentó cuatro actualizaciones a través del lanzamiento del Tyros5 y se vendió bien durante un período de 15 años, pero al igual que todos los productos de venta a largo plazo, su base de usuarios también creció. Tyros se dirigía originalmente a personas de mediana edad y adultos mayores (de 40 a 70 años), y con cada actualización del modelo, la demanda diferente de los usuarios existentes se convirtió en el enfoque principal, lo que dificultó atraer a una nueva generación de clientes.
Para atender esta preocupación y crear una nueva base de clientes si dejar de complacer a los usuarios existentes de Tyros, Yamaha decidió desarrollar Genos, un modelo creado en torno a un nuevo concepto, en lugar de continuar la línea de Tyros hasta Tyros6. Si bien Tyros se dirigió a personas que disfrutan de tocar en casa, Genos fue desarrollado pensando en músicos que tocan en escenarios. En Europa, que es el mercado principal para estaciones de trabajo Arranger, muchos músicos estaban tocando en lugares como salones y bares; pertenecían a una generación más joven, diferente al objetivo principal de Tyros. Yamaha siguió esforzándose para desarrollar la idea de ayudar a la próxima generación de músicos a dar lo mejor de sí, y lanzó la nueva estación de trabajo digital Genos en 2017. La empresa creó el nombre "Genos" a partir de la palabra inglesa "generate" (generar) y de la palabra griega "genos" que significa "pueblo" o "grupo". Cambiaron el nombre con la intención de renovar la imagen del producto.

Genos
La primera gran diferencia con el Tyros fue el uso de Linux como el sistema operativo interno (OS). El cambio fue similar al de la serie MONTAGE lanzada en 2016 y facilitó la adición de funcionalidad a través de actualizaciones de software. Además, los músicos de escenario apreciaron tanto el Tyros5 de 76 teclas que Yamaha decidió que todas las estaciones de trabajo Genos tendrían 76 teclas, un movimiento que ilustra el fuerte compromiso de la empresa con los intérpretes de escenario. La pantalla principal contaba con una gran pantalla táctil de nueve pulgadas que ofrecía un control más intuitivo de Voces, Estilos y efectos, mientras que la subpantalla estaba conectada a seis perillas y nueve deslizadores, que proporcionaba al usuario acceso constante y en tiempo real a parámetros de Voz y volumen, y a otras cifras útiles. Esta separación de datos numéricos ayudó a mejorar las actuaciones en el escenario porque la pantalla principal podía seguir mostrando listas de reproducción y otros datos de canciones, letras, acordes y otra información que el intérprete necesita tener a mano en todo momento.
Los generadores de sonidos también fueron refinados, con formas de onda de muestreo actualizadas y más voces que el Tyros5: 75 voces S.Art2 (comparado con 44) y 390 voces S.Art (288). Con estos avances, las Voces de gran aticulación (Super Articulation) en las estaciones de trabajo digitales de Yamaha se habían convertido en un gran recurso para los músicos que disfrutaban de tocar todos los instrumentos por su cuenta; los generadores de sonidos habían evolucionado en vehículos de expresión tonal variada de manera mucho más realista de lo que era posible con los generadores de sonido AWM.
Los teclados Genos se destacaron del resto por su diseño y funcionalidad. En Europa, que es el mercado principal de estaciones de trabajo digitales, había muchos "artistas solistas" que hacían todo, desde tocar música hasta presentar sus propios shows en salones, bares y otros lugares. La tarea era diseñar un producto que atrajera la atención de estos músicos solistas. Para descubrir cómo hacerlo, el diseñador del Yamaha Design Laboratory, Kunihiro Takei, viajó al nexo del mercado: Alemania. Observó que tocaban, cantaban, bailaban y presentaban a un nivel tan alto que eran tanto artistas de entretenimiento como tecladistas. En su opinión, Yamaha debía crear un diseño dinámico para sincronizarse con sus actuaciones completas que abarcaban dichas actividades. Takei comparó la forma en que actuaban en pleno ambiente frente a las multitudes con un piloto que navega con calma un avión a través de una corriente de aire en espiral. Esto lo inspiró a crear superficies suaves y curvadas que recuerdan a una aeronave y una interfaz exquisita que siempre transmite información precisa, como los medidores de una cabina. Además, basándose en la idea de que la parte posterior y la inferior de la estación de trabajo representan la "cara" cuando se ve desde la audiencia, contrastó deliberadamente la parte inferior color blanco sucio con la parte posterior negra, y en lugar de hacer que se encontraran a ras, las dejó desfasadas de una manera que captara la luz y redujera la sensación de desorden de los puertos y los cables.
Todas estas nuevas ideas hicieron que el Genos fuera un éxito entre los artistas solistas, y lo estableció como la nueva estación de trabajo digital.

La serie Genos continuaría con el lanzamiento del Genos2 seis años después en 2023. El Genos2 tiene un generador de sonidos AWM con AEM además de un generador de sonidos FM, es decir que los usuarios pueden reproducir los sonidos distintivos de los generadores de sonidos FM que datan desde el DX7. Esto le da a los músicos que tocan en escenarios acceso al piano eléctrico DX y otras Voces únicas y nítidas que son indispensables en el mundo de la música actual. Los muestreos de batería AWM también se grabaron con muchos micrófonos, y la estación de trabajo está equipada con Ambient Drums que de un control total de la ambientación. Con ello, los usuarios pueden producir los mejores sonidos de batería en varios entornos de interpretación. Cuando se combina con la función de Control de Dinámicas de Estilo, esto permite el control de las dinámicas en tiempo real para que coincidan con lo que está sucediendo en la canción, haciendo que el mismo Estilo suene diferente durante el verso, el coro y el puente. Esta combinación elimina la preocupación de que la música errónea arruine el ambiente; por ejemplo, sofocar una boda o una fiesta con un volumen de batería demasiado alto, lo que encarga las especificaciones de calidad profesional del Genos2.
Además de la percusión, la función de Control de Dinámica de Estilo también funciona para las otras Voces de interpretación basadas en el Estilo, convirtiendo a los usuarios en directores de banda con control total sobre la dinámica de cada parte.
El Genos2 también viene con la misma reverberación REVelation que los DAW de Steinberg Cubase, mejorando aún más la acústica básica del instrumento. La textura de la reverberación tiene un gran impacto en la audiencia, especialmente al tocar en lugares pequeños. Estas mejoras funcionales también sirven como modificaciones que satisfacen las necesidades de la base de usuarios de Genos y son esencialmente únicas para un producto con un concepto de modelo claro. Las otras características son las perillas y deslizadores LED que dan mejor visibilidad en escenarios oscuros, un puerto HDMI para conectar una pantalla externa y recepción de Audio Bluetooth.
Yamaha también ofrece una aplicación MIDI Song to Style para la serie de estaciones de trabajo Arranger que permite a los usuarios crear y editar sus propios Estilos en una computadora y cargarlos en sus estaciones de trabajo. Originalmente, la compañía ofreció un paquete de expansión de Voz y Estilo para las estaciones de trabajo Tyros y Genos (incluida la serie PSR) para ampliar los sonidos instrumentales distintivos y los Estilos de cada región. Se lanzó un paquete de expansión de Voz y Estilo más avanzado, el Voice & Style Expansion Pack 2 al mismo tiempo del debut de Genos2, al igual que el paquete DX7 diseñado para resaltar el atractivo del nuevo generador de sonidos FM de este instrumento.
Paquete de expansión de Voz y Estilo (Voice & Style Expansion Pack)
Estos paquetes de expansión tienen una gran cantidad de contenido en cuanto a datos de Estilo, y hace falta mucho tiempo y paciencia para buscar y encontrar los Estilos deseados. Para resolver este problema, Yamaha ofrece la aplicación para smartphone Expansion Explorer, que simplifica todo, desde buscar estilos hasta instalarlos en las estaciones de trabajo. Digamos que un usuario quiere encontrar el Estilo adecuado para la lista de canciones de un próximo espectáculo en vivo. Lo único que tienen que hacer es ingresar una región, un género u otra palabra clave, y Expansion Explorer identifica el contenido relevante de todos los paquetes de expansión de Voz y Estilo compatibles y los pone a disposición para escuchar. Cuando encuentran un Estilo que les gusta, pueden cambiarle de nombre e importarlo a su estación de trabajo. También pueden seleccionar un archivo de música en su teléfono inteligente y hacer que la aplicación lo analice y recomiende Estilos, ayudándoles a aprovechar al máximo el contenido de alta calidad de los paquetes de expansión de Voz y Estilo. Expansion Explorer es compatible con el PSR-SX920/720 y PSR-A5000 (para el cual se requiere una actualización de firmware), y con el Genos2.
Esta completa gama de características y especificaciones de software, hardware y diseño hace que las estaciones de trabajo digitales de la serie Genos sean las más potentes del mercado en este momento.
La década de 2020 y el futuro del mercado de lujo.
Con el desarrollo económico de Asia y la distribución de música de manera más activa en línea, la cultura musical se internacionalizó. Por ejemplo, la música de América del Norte y Japón estaba en las listas de éxitos en países asiáticos. Estos desarrollos fueron la causa del aumento en la población que toca música y las oportunidades para tocar instrumentos musicales electrónicos (por ejemplo, músicos que se presentan en cafés). Especialmente para los artistas solistas descritos en la sección sobre Genos, los teclados portátiles de gama alta se volverían indispensables en términos de Voces, Estilos, funciones y diseño.
Así estaba la situación cuando el COVID-19 comenzó a causar estragos alrededor del mundo en 2020. Como en todos los aspectos de la vida, la pandemia tuvo un impacto masivo en el mercado de teclados portátiles. Los músicos de mercados nocturnos perdieron sus empleos por las restricciones que cancelaron las actuaciones en lugares de reunión. En consecuencia, menos personas compraban instrumentos musicales. Las restricciones de actividades en persona también afectaron la educación musical, y obstaculizaron los esfuerzos educativos. La escasez mundial de semiconductores desaceleró la fabricación, estranguló la recuperación de la pandemia y dio comienzo a un período de varios años muy difíciles.
EXPANSION EXPLORER
Sin embargo, llegado el 2025, las industrias del entretenimiento y la educación musical volverían a florecer a medida que las economías de muchos países se recuperaron a niveles previos a la pandemia. Los próximos cinco a diez años serán para evolucionar en consonancia con los servicios de contenido de próxima generación, como el sistema de suministro de contenido basado en la red que se ha implementado desde alrededor de 2020. Un ejemplo perfecto es Expansion Explorer, con el que se usan smartphones junto con teclados portátiles. La multifuncionalidad por sí sola no es suficiente; para que un instrumento sea accesible a personas que no son ingenieros, debe estar diseñado de manera inteligente para agregar valor de muchas formas y servir como una herramienta de comunicación profundamente arraigada en la cultura musical.
Los teclados portátiles de Yamaha están diseñados para permitir a los instrumentistas expresar plenamente sus emociones al tocar, y como instrumentos musicales, encarnan el compromiso de la compañía con la artesanía como fabricante de instrumentos musicales. Un instrumento de calidad tiene el poder de realzar las emociones del intérprete, faculta al artista para conmover al público con sus actuaciones, y también refina las sensibilidades de la persona que lo toca, y lo vuelve un elemento perfecto para entornos educativos y médicos. En ese sentido, el teclado portátil es un instrumento que cualquiera puede tocar y disfrutar en cualquier lugar. Perfeccionado como una plataforma estándar para teclados al incorporar diversas culturas musicales de todo el mundo, basado en la idea de facilitar el placer de la música en cualquier momento y lugar, el teclado portátil podría un día llegar a considerarse un instrumento musical tradicional como el violín o el piano.
Para animar a las personas a usar sus instrumentos para compartir música con otros, Yamaha seguirá perfeccionando tanto el hardware como el software para crear los mejores instrumentos musicales.