Entregando todo para llegar a “la montaña de las diosas”: Stephy Loren

Entregando todo para llegar a “la montaña de las diosas”:
Stephy Loren

Por: Estefanía Romero [BopSpots.com | Instagram: estefaniaromero_bop]

Xalapa, Córdoba, Veracruz, CDMX, San Miguel de Allende…

Estefanía: Un sueño te dijo “tienes que intentarlo”. ¿Por qué llegó ese sueño a ti?

Stephy Loren: El proceso, mi querida Estefanía, ha sido larguito. Antes de lanzarme como solista, era parte de una banda. Cantaba, tocaba las maracas. Hacíamos covers. Mi trabajo en el escenario era decir “Hey”, “¡vamos, chicos!”.

En mi familia, nadie es músico, ni siquiera por hobby, nadie toca un instrumento. Tuve el sueño y las ganas de hacer música, pero lo veía como algo muy lejano.

En la pandemia fue que surgió este sueño: tenía 87 años, me veía al espejo y me decía a mí misma: “Stephy, ¿por qué nunca lo intentaste”. A veces uno tiene ganas, objetivos; pero, por miedo a lo que dicen los demás, uno no se atreve. El sueño que tuve fue una sacudida a mi persona: “okay, vamos a tomar la decisión de entregarlo todo por la música”.

A partir de ese sueño, me levantaba todos los días a las cuatro de la mañana. De cuatro a ocho, le daba a las escalas tanto al piano como a la guitarra. Empecé mi camino con el piano: fue esa construcción de la paciencia, que no siempre va a sonar, o no va a salir el acorde, o la melodía que quieres. Después con la guitarra.

E: ¿Cómo visualizabas tu vida, por fuera de la música?

SL: Tenía la idea de estudiar geografía. A la mitad de la carrera dije: esto no es lo mío. Ahí sale la oportunidad de ser parte en una banda de covers y me sentí más cómoda. Paralelamente hacía modelaje, estaba en estos dos mundos dentro del mundo del entretenimiento. Poco a poco me fui dando cuenta de que la música era lo que quería hacer.

Vivo en San Miguel de Allende, desde hace ocho años; conozco compañeros y colegas que han podido vivir de la música, haciendo varias presentaciones por el lado del cover. Por ahí me estaba dejando fluir la vida, pero me faltaba algo más.

En la pandemia empecé a escribir canciones. Me puse la meta de sacar una canción semanal los martes y la grababa en mi celular y la subía a Facebook e Instagram; en total saqué 52 y había una pequeña comunidad que se iba formando en redes sociales. De esas 52, escogimos las mejores 8. A través de redes sociales conocí a mi productor; con él grabé estas canciones; pero me di cuenta que cada que daba un pasito en mi camino, encontraba angelitos que me decían “Stephy, vente, yo hago música, te puedo ayudar con el álbum”, “ah, mira, yo tengo este venue, te puedo ayudar aquí, a tocar”. Ahorita llegué a She’s got the groove, postulé mi canción y fui una de las ganadoras, y estoy muy contenta por ver angelitos en mi camino.

E: ¡Determinación! Es un mensaje bien importante que le estás compartiendo a otras personas. Además, eres autodidacta.

SL: Sí, todo en YouTube.

E: ¿De qué hablas en tus canciones?

SL: Con la idea de estar escribiendo una canción semanal… Había una semana en que no se me ocurría absolutamente nada y dije “¡¿qué voy a hacer?! Yo ya me puse la meta y ya es lunes”. Aprendes a utilizar tus herramientas a favor.

He tenido la posibilidad de componer acerca de todo: películas, música que escucho, experiencias de amigos y familiares, amor, desamor, la vida misma, riesgos, miedos, todo lo que tiene que ver con experiencias humanas, todo lo que me pueda inspirar; hay uno de mis artistas favoritos, siempre hablo de él en presente, aunque ya no está, es Juan Gabriel; ha escrito más de 1500 canciones; yo apenas llevo 300. Espero algún día llegar a ese nivel.

E: ¿Qué música escuchas? ¿Qué libros lees? ¿Qué películas ves?

SL: Me gustan mucho las animadas, una de mis películas favoritas es Kung Fu Panda, Happy Feet, Shrek, Mulan.

La música… en inglés me gustan Nina Simone, Tracy Chapman, Lauryn Hill, Adele, Aretha Franklin, Ella Fitzgerald, todas esas mujeres empoderadas que representan para mí algo importante, siempre les llamo “la montaña de las diosas”. En español tengo a Kanny García, Mon Laferte, a Vanesa Martín, a Laura Pausini, Gloria Estefan, Alejandro Sanz; los mexicanos, por supuesto, Reik, Sin Bandera.

Son artistas que tienen letras que conectan tanto con el público. En sus documentales he visto los inconvenientes, que hacen parte de las caídas humanas; la gente los rechaza mucho, pero llega un momento en el que crecen y eso me parece increíble.

E: Se suele comentar el triunfo, pero no toda la lucha que hay por detrás. Es como en la película de Nina Simone, donde no muestran todo su esfuerzo, sino su caída.

SL: Exactamente. No están claros los años de estudio, las horas que le dedicaba a su instrumento, a su voz, a estar tocando la puerta: “por favor, déjenme tocar”. Es algo que, de este lado, se valora muchísimo, porque notas que ellos también son humanos, que han vivido varias adversidades.

E: Vienes desde Colombia, ¿fue la música lo que te trajo a México? Me encanta que alguien que viene de lejos también haya ganado un She’s got the groove Challenge. Es lindo porque la convocatoria estaba abierta a mujeres que residieran en cualquier parte de México, ¡y llegamos a ti!

SL: Sí. En Colombia tenía una representante de modelaje que me dijo “Stephy, en Ciudad de México hay un evento de modelaje, ¿estás interesada? Yo hablo con esa persona. Paralelamente, tenía la banda; dije “chicos, si todo sale bien, me voy a ir, voy a invitarlos a ustedes también, para que me acompañen y sigamos uniendo fuerzas, caminando en este mundo del emprendimiento”. Por rarezas de la vida, cuando llegué a la CDMX, le dije a los músicos: “¡vénganse para acá!”, se asustaron porque en Colombia pasaban noticias amarillistas de México; irónicamente, en México pasan noticias amarillistas de Colombia.

De los cuatro que somos en la banda, sólo vino uno, que es mi representante del proyecto Stephy Loren; pero, las cosas pasan por algo, hemos aprendido a caminar, a aprender una cultura diferente; a pesar de que entre México y Colombia hay cierta hermandad, que la voy a rescatar y la valoro muchísimo.

México es increíble para mí, México es la plataforma de la música para artistas en Latinoamérica, de la talla de Carlos Vives, Shakira… estuvieron aquí también, impulsando sus carreras y entiendo por qué, porque primero, como México es más grande, tiene una escena de la música mucho más desarrollada que Colombia. Me siento muy afortunada, en los shows, cuando empiezo a hacer mi concierto, dentro del discurso digo que ya me siento como una colombmexicana, porque México me ha abrazado muchísimo y estoy muy agradecida con el público mexicano.

E: ¿Qué planes tienes?

SL: En febrero sacamos el próximo sencillo de un EP, que se llama Acorde, ya sacamos cuatro sencillos, falta el último. Estoy trabajando el arte, en colaborativo, con artistas que admiro.

Quiero seguir haciendo música, seguir componiendo, seguir haciendo conciertos; para mí, los conciertos representan esa última conexión con el público, ese calor humano, ese intercambio de energía me parece increíble y por eso trato de esforzarme en que cada concierto sea de la mejor manera.

Facebook: @stephylorenmusic

Instagram: @stephyloren9

YouTube: @StephylorenMusic

Spotify: https://open.spotify.com/artist/2696BpCe9RRd0dg6YOvtje?si=h0PyZ3-aRZ2P7NZknGYAUQ&nd=1

Los productos descritos en esta página web están conforme a México.
Algunas informaciones y sus contenidos son exclusivos para países específicos.