Musicaliza las luces y ella misma es una luz de Oaxaca: Sareli Santiago
Musicaliza las luces y ella misma es una luz de Oaxaca:
Sareli Santiago
Por: Estefanía Romero [BopSpots.com | Instagram: estefaniaromero_bop]

Soul, gospel, R&B y la canción francesa son un fragmento de su enorme pasión… su voz emula la profundidad de sus principios espirituales.
Sareli Santiago es una cantautora mexicana, quedó entre los primeros lugares del concurso She’s got the groove Challenge 2024, organizado por el proyecto She’s got the groove, de Yamaha de México, en colaboración con la organización civil Ella Suena, dedicada a visibilizar a las mujeres en la música.
Te invito a conocer a Sareli, a través de esta entrevista…
Estefanía: ¿Por qué decidiste ser cantante?
Sareli Santiago: Fue una buena labor de mis papás, ellos sí procuraron mucho explorar y descubrir las áreas que me apasionaban. Me llevaron a clases de dibujo, de gimnasia. Fueron viendo hasta que se dieron cuenta de que me gustaban mucho la música y el dibujo, siempre fueron esas dos cosas.
De ahí, me empezaron a impulsar a tomar clases, al centro de iniciación musical de la Facultad de Música. Agradezco totalmente a mis papás, que me empujaron.
E: Tocas varios instrumentos
SS: Tocar bien, el piano… y cantar. He aprendido un poco de guitarra.
E: ¿Cuáles son tus principales proyectos?
S: Principalmente, el proyecto cristiano que tengo con mi esposo. Se llama Sare y Roy. Desde antes que nos casáramos, ya estábamos componiendo y trabajando juntos.
Este año he decidido aventarme y hacer más presentaciones en vivo; me gustaría empezar a explotar y desarrollar más proyectos personales, como cantar en francés, canciones francesas o de mi propia autoría… hacer un homenaje a Édith Piaf.
Tenemos el proyecto de una jam, que estamos haciendo una vez al mes. Estamos tratando de que crezca para hacer comunidad, que los músicos se conozcan.
E: ¿Cuál es la importancia de crear esa comunidad?
S: ¡Es muy importante! Lo veo no sólo en la música, en muchos ámbitos profesionales: te metes a la universidad a estudiar un tema que te apasiona; dices: “ya aquí voy a librarla, voy a tener éxito y voy a ser feliz”; pero sales y te das cuenta de que el ambiente laboral está súper saturado, apenas vas a empezar tu carrera. La universidad te da esta preparación universal, valga la redundancia; y [saliendo] apenas te tienes que descubrir a ti como artista, porque antes tenías el pendiente de las entregas.
HLa jam es un espacio muy chido, porque es como otro tipo de escuela, pero ya más orientado al ámbito real. No es como un ensamble escolar, te educas en muchas cosas que no te dicen; es un ambiente muy noble para aprender, pueden ser cosas muy evidentes para un músico, pero no para alguien que está empezando; por ejemplo, cuando hay una jam, ¿cuánto tiempo tengo que echarme un solo?, ¿tengo que llevar mi guitarra?, ¿puedo cantar lo que yo quiera? Aparte, puedes conocer músicos con los que conectas y de ahí surgen proyectos. Eso hace que todos crezcamos como comunidad y está padre, ¿no?
Llega gente super pro, que ya están trabajando en la música, que ya están colocados, llegan estudiantes, llegan personas que están empezando a crear sus bandas. Es un espacio muy lindo para conectar y crecer. Nos estamos enfocando en el funk, el soul y el groove.
E: ¿Qué música escuchas?
S: Me gusta escuchar música que vocalmente es un reto. Que tú dices: “wow, esta cantante, ¿cómo lo hizo?”. O que lo hizo simple y sencillo, pero te llena. Soy fan de Cyrille Aimée, una cantante francesa; de Christina Aguilera. La misma música te lleva a descubrir muchas cantantes, como Erykah Badu; soy super fan de Etta James, Aretha Franklin, me gusta mucho escuchar esas voces que te inspiran.
E: Cada una de las cantantes que mencionas es un universo. ¿Fue por ellas que elegiste la voz como tu instrumento?
S: Empecé en coros. Como cantante, es muy enriquecedor participar en un coro, en un momento de tu vida, porque desarrolla tu pensamiento armónico; escuchar más voces, cantar con orquestas o con otros músicos está muy chido. No había tomado, como tal, clases de canto, a partir de ese periodo [en la Facultad de Música] me animé.
E: ¿Cómo te has ido descubriendo como artista?
S: Desde chiquita ha habido música con la que he vibrado mucho: el gospel, el soul, estos géneros donde hay voces dándolo todo, siempre me han llenado muchísimo.
Cuando era chiquita, todavía estaba el discman, mi papá tenía uno y me ponía a escuchar uno que tenía de un coro muy padre. Empecé esta exploración, este descubrimiento, en la iglesia.
La iglesia es un espacio muy noble para desarrollarte en la escena, porque estás ahí, cada domingo. Ahí fue mi primer enfrentamiento de “ah, tú llegas a notas altas… a ver, canta estas canciones altas”. En esa etapa fue como “okay, mi voz es súper alta, súper agudita, súper dulce y voy a dedicarme a hacer esto”. Luego, ya que tuve mis primeras clases particulares de canto con la maestra la Soraya Escolis, que es excelente cantante, excelente persona, me dijo “¿por qué cantas como una niña de 12 años si tienes 20?”. Tuve ese shock, estuve cumpliendo una función para lo que me pedían, pero no era realmente mi color, no era mi voz.
En el momento que ahora me encuentro es explorar los diferentes colores y matices que puede tener, no sólo en un género en particular. Eso es lo lindo de la música, todo está conectado y cada artista tiene algo de lo que puedes aprender.
E: Ser música implica mucho valor… o, ¿qué implica para ti?
S: Mi personalidad es que soy super clavada, todo tiene que estar bien. Hay esta parte de la música, o de cualquier área en general, como el deporte, en que tienes que superarte y eso te lleva a explorar esos horizontes en los que puedes dar todo tu potencial… pero más allá de eso, es una carga muy pesada, eso de “un niño de 4 años en China, lo hace mejor que tú”. Es como “¿qué puedo compartir?”, “¿qué puedo aportar para enriquecer a todo lo que ya se ha creado?”, porque finalmente no es como el hilo negro, todo está conectado, todo viene como una cultura que nos han ido dejando muchas personas.
Para mí, ser músico es una oportunidad para compartir lo que me han dado esas personas, compartir ese mensaje o ese sentido, eso que yo quisiera externar a otros, que a veces no se puede decir con palabras o expresar de otra forma.
E: De ahí que quieras ser autora… porque una cosa es ser músico y otra desarrollar tus propias cosas.
S: ¡Claro! ¡Sí! Por ejemplo, en el proyecto de Sare y Roy es bien padre porque somos un equipo. Él toca una armonía y me dice: ¿qué puede ser? Y pongo la melodía, o a veces al revés. Siempre me ha gustado esta idea de compartir. No creo que algo sea mejor que lo otro, sólo creo que es distinto.
E: ¿Existe algo, más allá de la música, que tenga que ver con tus procesos creativos?
S: Las experiencias o vivencias personales son muy importantes para mí. Por ejemplo, esta canción, con la que participé en el She’s got the groove Challenge, se llama “Constelaciones suburbanas” porque yo soy oaxaqueña, pero me trajeron muy chiquita a la CDMX, no pude conocer bien Oaxaca; cuando podíamos, íbamos de vacaciones, casi siempre nos íbamos en autobús. Cuando vas llegando, casi siempre íbamos de noche, ves esas lucecitas de montaña: y para mí era como “¡ya llegamos!”. Para mí, esas luces eran la sensación de estar en casa. Las emociones, los recuerdos o las memorias… puede ser algo inanimado, como las luces, pero de manera poética o metafórica puedes comunicarlo. Para mí es eso.
Para mí, Sare y Roy, es mi fe, los valores en que creo.
E: Ya habías estado como ganadora en SSG, te invitaron a la banda SGG (la cual hizo una presentación musical en la ceremonia de premios del Challenge 2024)… y luego resulta que ganaste otra vez, con un jurado diferente.
S: Wow! ¡Sí! ¡Fue muy brutal! Algo que se me hizo muy lindo en esta edición fue la categoría de cantautora.
She’s got the groove me ha forzado a crecer. Si veo de mi video anterior a este, haya ganado o no, como que me obligó, me empujó: venga, échale ganas, anímate y crece. Eso estuvo muy padre. Participar en la banda ha sido una experiencia bien padre, todos músicos increíbles… súper lindo.
No me lo esperaba. Vi a Lulú Bulos y Stephy Loren (también ganadoras del SGG 2024), ya son artistas colocadas, qué honor estar rodeada de mujeres tan impresionantes y corazones tan lindos. Lo más lindo también, recibir este cariño y apoyo de las personas, no te lo esperas, estoy muy agradecida con Yahama de México, Ella Suena; contigo, Estefanía, ¡con El Señor! Aunque no lo pidas, surge.
E: ¿Hay algo más que nos quisieras contar?
S: Escuchen nuestro nuevo sencillo, “Rey Justo”, de Sare y Roy. Disponible en todas las plataformas digitales. Yo canto, mi esposo hizo la música.
Instagram: @yonosoy_sare @sare_y_roy
Facebook: Yo no soy Sare
YouTube: @sareyroy
Spotify: Sare y Roy
Tik tok: @yonosoy_sare @sare_y_roy